sábado, 4 de septiembre de 2010

Impuesto sobre la renta.

Territorialidad del impuesto

Sera causa de impuesto sobre la renta todos aquellos ingresos provenientes de personas naturales o jurídicas domiciliadas o residenciadas en la república, de igual manera causaran impuestos todos aquellos enriquecimientos que ocurran dentro del país que beneficien a personas naturales o jurídicas no domiciliadas o no residenciadas en el país.

Ventaja del impuesto

Permite el desarrollo económico del país contribuyendo con el gasto publico nacional.

Sujeto pasivo

  • Personas naturales.
  • Las compañías y las sociedades de responsabilidad limitada.
  • Sociedades en nombre colectivo, comandita simple.
  • Los titulares de enriquecimiento proveniente de actividades de hidrocarburos y conexa.
  • Asociaciones, fundaciones y corporaciones.
  • Establecimientos permanentes o bases fijas dentro del país.
Tarifas aplicables

Las tarifas aplicables para el impuesto sobre la renta son 3:

Tarifa n° 1: esta tarifa es aplicable para las personas naturales que hayan obtenido rentas netas superiores a 1000 U.T.

Tarifa n° 2: compañías anónimas y los contribuyentes asimilados a estas que hayan obtenido ingresos por 2000 U.T

Tarifa n° 3: los titulares de enriquecimiento proveniente de actividades de hidrocarburos y actividades afines pagaran una tasa proporcional al 50 % de su enriquecimiento neto.

Aquellos enriquecimiento anuales provenientes de las regalías o participaciones proveniente a la explotación de minas pagaran una tarifa proporcional al 60 % de tales enriquecimiento anuales.

Desgravámenes

  • Pagos por educación por hijos mayores a 25 años.
  • Pago por primas de seguro de hospitalización, cirugía y maternidad.
  • Pagos relacionados con intereses generados por la adquisición de vivienda.
Estos desgravámenes no se pueden considerar si se incluyen como gastos o costos al momento de determinar el enriquecimiento.

Hecho imponible

Todo enriquecimiento anual obtenido en dinero o en especie.

Periodicidad

El impuesto sobre la renta tiene una periodicidad anual

Reformas de la ley del impuesto sobre la renta

La primera ley de I.S.L.R data de 1943. Esta ley tenía como característica particular de imponer un impuesto, que dependía del tipo de actividad por medio de la cual se obtenía el enriquecimiento neto.

Uno de los cambios mas significativos de la ley del impuesto sobre la renta se dio a través de la reforma de 1966, donde se reforma el impuesto y se comienza a usar una tarifa única para determinar el impuesto sobre la renta.

En la reforma que se dio en 1978 incluía a personas naturales obligándose a las mismas a declarar la totalidad de sus rentas.

Para 1994 se introduce por primera vez el término de unidad tributaria.


 

Docentes engagement: caso (Escuela de Relaciones Industriales). Diez, Elieth y Cejas, Mairy.

Desde hace poco más de quince anos comenzaron a estudiar el engagement, porque observaron a empleados que afrontaban la jornada de trabajo llenos de energía, aplicaban sus conocimientos y capacidades de manera eficiente y eficaz.

El engagement se hace referencia por primera vez en el año 1990, cuando Kahn lo describe como: “…aprovechamiento de los miembros de la organización de sus propios roles de trabajo: en el engagement, las personas utilizan y se expresan a sí mismas física, cognitiva, emocional y mentalmente durante el desarrollo de sus roles”

Luego en Kahn (1992) presenta un modelo teórico donde describe el concepto de presencia psicológica en el trabajo, como un anti polo del burnout basado en la teoría de rol, definiéndolo como la experimentación de un estado personal de conductas que implican la canalización de la energía física, cognitiva y emocional en el trabajo.

La población objeto de estudio estuvo conformada por 55 docentes ordinarios pertenecientes a la Escuela de Relaciones Industriales de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo. Para el estudio se aplico inicialmente a una muestra piloto de 11 profesores y finalmente a una totalidad de 41 docentes.

Resultados del estudió:

  • El Vigor, obtiene un puntaje promedio de 74,29% de lo cual se infiere que la población manifiesta un nivel alto de vigor, siendo este un claro indicador de engagement.

  • La Dedicación obtiene un promedio de 80,14% permitiendo inferir que los docentes consultados denotan una alta implicación laboral

  • Absorción, su promedio como conjunto se ubica en un 72%, dentro de los resultados obtenidos es el factor mas debil dentro de la estructura analizada. Al estudiar este grupo de resultados se evidencio una ligera incongruencia en las respuestas
Al finalizar la investigación se abren nuevos caminos en el estudio, por su carácter exploratorio y descriptivo se obtienen resultados que no son del todo concluyentes aunque son útiles para aceptar ciertos aspectos y replantearse otros, por ejemplo los altos valores obtenidos obedecen a que la población está altamente formada, la poca cantidad de items que posee la escala o a la limitación de respuesta cerrada que presentan las escalas tipo likert; para ello sería necesario aumentar la muestra y diversificar las profesiones involucradas, también se pudiera aumentar el número de items de la escala pero perdería su ventaja de fácil aplicación, o recurrir a otras técnicas de investigación como las cualitativas que permiten indagar en respuestas más elaboradas por parte de los participantes.

Además sería necesario relacionar el engagement con otros constructos propios del área como clima organizacional, burnout, auto eficacia y desempeño, entre otros; para construir un modelo teórico de relaciones que permita estudiar sus repercusiones en distintos niveles de la organización.

La calidad del servicio personal en las instituciones. Morillo, Milángela

La banca, o el sistema bancario, es el conjunto de entidades o instituciones que, dentro de una economía determinada, prestan el servicio de banco.

Un banco es un intermediario financiero que se encarga de captar recursos en forma de depósitos, y prestar dinero, así como la prestación de servicios financieros.

Según la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SUDEBAN, 2007), destaca la participación representativa en el Sistema Bancario de los subsistemas de la banca universal y comercial que agrupan 62,07% de las instituciones legalmente autorizadas para funcionar en el país. En este sentido, las mismas se encuentran distribuidas en toda la geografía con 3.196 oficinas, y 63.650 trabajadores.

Los servicios son lo único que los bancos pueden vender, son la única manera de ser diferentes. La calidad del servicio está principalmente en la interacción entre seres humanos (clientes empleados de servicio al cliente) y que una de las deficiencias en cuanto a calidad del servicio de las agencias bancarias en estudio, se vincula con el desempeño del personal (los clientes son capaces de sentirse seguros en sus transacciones con los empleados, los empleados son siempre amables, los empleados reciben el apoyo adecuado del banco para desarrollar bien su trabajo), aun cuando la actitud en general de los empleados de atención al cliente han sido favorables.

Algunas sugerencias a los empleados del sector bancario, para mejorar el servicio:


  • Atender siempre con una sonrisa, saludar al cliente si es posible por su nombre y dar las gracias por su visita, de manera sincera, espontanea o natural; con la rapidez adecuada.

  • Deben evitar las distracciones y atender asuntos personales cuando haya clientes que esperan ser atendidos.

  • Explicar o informar siempre con amabilidad (características de los productos, el llenado de formatos, servicios adicionales) aunque el cliente no sea amable.

  • Controlar los estados de ánimo; sonreír de manera natural y mantener contacto visual al hablar y escuchar (hasta en los momentos que no se tenga ganas); evitar hablar fuerte, agitado o enojado en presencia del cliente.

  • Ofrecer cambios de productos o servicios en caso de que el mismo no sea el esperado, como una forma de flexibilizar el servicio y presentar alternativas al cliente.

  • Dar soluciones rápidas a las quejas y reclamos del cliente, mostrarse preocupado y nunca apático ante los planteamientos de este; si es imposible solucionar inmediatamente, se debe mantener informado al cliente sobre el progreso de su reclamo.

  • Manejar información veraz y oportuna; específicamente, debe mantenerse informado sobre las regulaciones, normativas y demás políticas bancarias vigentes, a nivel de todo el sistema bancario y de la agencia, ello ayudaría a mejorar los niveles de seguridad y responsabilidad percibidos por el cliente.
Las agencias bancarias deben realizar una medición periódica de la calidad del servicio prestada por la agencia, así como la medición de la satisfacción con el servicio, para conocer lo que es importante para el cliente; solo así se podrán monitorear los parámetros decisivos para la continuidad de los servicios, aun cuando sus políticas e investigaciones se realicen a nivel central.

El conocimiento cuantificado de las expectativas y percepciones, así como de la satisfacción del cliente sobre el servicio recibido en cada agencia, es una fuente de información para que se continúe y se perfeccionen las estrategias eficaces que incrementen la competitividad de los servicios personales bancarios.

La medición de la calidad en el servicio, se debe realizar a través de cuestionarios aplicados al usuario de los servicios de manera directa, donde se incluyan aspectos cualitativos y cuantitativos sobre el servicio; las preguntas deben ser específicas, fáciles de entender y de cuantificar para su análisis posterior.

Además del estudio de expectativas y percepciones del usuario, se deben incorporar también los cuestionarios a los empleados, donde se conozcan sus expectativas, principales problemas, fuentes de insatisfacción o satisfacción con su trabajo, fallas de comunicación, entre otras; como un estudio de calidad para clientes internos.

Es necesario cambiar la cultura gerencial, pues la orientación solo a los beneficios internos, difícilmente impulsara a la calidad en los servicios personales si ello implica incremento de costos, por cuanto ignoran que las inversiones realizadas para mejorar el servicio al cliente son para beneficios a mediano y largo plazo.

Es importante que las agencias bancarias se preocupen por gestionar la calidad del servicio prestado para tener exito o sobrevivir.

sábado, 28 de agosto de 2010

Participación ciudadana y desarrollo territorial en Venezuela. Rodríguez, Armando.

Toda comunidad se asienta y se circunscribe en un territorio, pero el territorio no es solo un espacio geográfico y administrativo, es también un lugar físico y muchas veces simbólico, de donde surgen relaciones sociales de complementariedad, de competencia, de conflicto y, en, de vida grupal. En este sentido, el territorio constituye un espacio de vida. Igualmente, este espacio está sujeto a transformaciones económicas, estructurales, tecnológicas, culturales, entre otras.

A diferencia del territorio, la localidad es el lugar de relaciones sociales, de producción, de distribución y de consumo; pero también es un lugar de socialización, de educación, de adquisición de conocimientos, costumbres y hábitos.

Todo desarrollo territorial es endógeno; es decir, tiene la capacidad para transformar el sistema socio-económico, la habilidad para reaccionar ante los nuevos desafíos externos, el aprendizaje social, la habilidad para la organización y el control social y la habilidad para innovar a nivel local. Además, todo desarrollo local es descentralizado porque busca la configuración del territorio como un sujeto colectivo con capacidad para construir su propio futuro.

En consecuencia, el desarrollo territorial se plantea como objetivos fundamentales: la consolidación de una sociedad democrática y participativa, la cohesión económica y social del territorio, la creación de un territorio competitivo y la conservación de los recursos naturales. Para lograr estos objetivos se recurre a tres factores estratégicos de competitividad: organización institucional, conformación de redes sociales orientadas a mejorar la productividad y con ello el empleo, y el aprovechamiento del complejo entorno territorial.

A pesar que las políticas y programas económicos y sociales implementados en Venezuela tienen objetivos precisos para fortalecer el desarrollo territorial, en especial la equidad y la inclusión social, los resultados no son los esperados. La falta de procesos sistemáticos y rigurosos en la implementación de éstos, la burocracia y la corrupción obstaculizan la obtención de los objetivos planteados.

Los problemas de desarrollo territorial en Venezuela sólo se podrán resolver en el futuro mediante la colaboración de los diferentes niveles de gobierno y de administración: relaciones entre las regiones, las regiones con instituciones y con la sociedad civil organizada.

Los proyectos y programas de las regiones y de las localidades se complementarán mejor si todos los actores orientan sus esfuerzos hacia objetivos de desarrollo territorial común y el logro de éste dependerá de que se avance en la integración económica y el correspondiente aumento de la cooperación entre las diversas regiones y localidades; de la creciente importancia de las autoridades regionales y locales y de sus funciones respecto al desarrollo territorial y de la integración al contexto mundial, de la economía y de la tecnología. Todo ello permitirá lograr la cohesión social y económica del territorio venezolano.

Interpretación a los modelos de generación y gestión del conocimiento.Robles, Alexis

Las personas han sido siempre fundamentales para las organizaciones, pero su importancia estratégica está creciendo en las industrias modernas basadas en el conocimiento. El éxito de una organización depende cada vez más del conocimiento, habilidades y capacidades de los empleados.

La idea que las organizaciones compiten mediante personas destaca el hecho de que el éxito depende cada vez mas de la capacidad de la organización para administrar el talento o capital humano. El término capital humano describe el valor económico del conocimiento, las habilidades y las capacidades de los empleados. Aunque el valor de estos activos podría no reflejarse de manera directa en el balance general de una empresa, tienen, sin embargo, un enorme efecto en el desempeño de la organización.

La aparición y creciente importancia del conocimiento como un nuevo factor de producción hace que el desarrollo de tecnologías, metodologías y estrategias para su medición, creación y difusión se convierta en una de las principales prioridades de las organizaciones en la sociedad del conocimiento.

Todas las organizaciones saludables generan y usan conocimiento. A medida que las organizaciones interactúan con sus entornos, absorben información, la convierten en conocimiento y llevan a cabo acciones sobre la base de la combinación de ese conocimiento y de sus experiencias, valores y normas interna. Sienten y responden. Sin conocimiento, una organización no se podría organizar a sí misma.

La gestión del conocimiento se encarga de desarrollar estrategias, tomando en cuenta aquellas teorías que contribuyan a estructurar el proceso del conocimiento, y los problemas que en su gestión se combinan para determinar actividades necesarias en el desarrollo de capacidades, que básicamente apuntan hacia dos tipos de conocimiento:

Conocimiento tácito o individual que permite asimilar el oficio; según Nonaka, “este conocimiento se compone en parte de conocimientos técnicos, esa clase de capacidades y conocimientos informales y difíciles de concretar que se suelen englobar en el termino (know-how)” que determina la experiencia de cada operario o trabajador.

El Conocimiento explícito (formal) o colectivo. Efectividad de una gestión de conocimiento alcanza a ser estratégica cuando al menos se cumple con seis objetivos básicos:
  1.  los conocimientos adquiridos deberán responder a necesidades sentidas de la organización.
  2.  que lo que se enseñe en los cursos programados, en verdad sea aprendido.
  3.  que lo aprendido sea trasladado a la tarea, aprendizajes.
  4.  lo trasladado a la tarea deba ser sostenido en el tiempo.
  5. que cada conocimiento genere nuevas competencia.
  6.  que los profesionales del conocimiento establezcan metodologías claras para que este fluya en lo interno de la organización.
La interacción entre estos dos tipos conocimiento el tácito y el explicito, se llama Conversión de conocimiento y esto originó las siguientes cuatro formas: socialización (de Tácito a Tácito), Exteriorización (de Tácito a Explícito), Combinación (de Explícito a Explícito), e Interiorización (de Explícito a Tácito). Esta interacción del conocimiento Tácito y Explícito se lleva a cabo por los individuos, no por la organización misma. Por si misma las organizaciones no pueden crear conocimiento sin los individuos y si el conocimiento no se puede compartir con otros o no es amplificado en el nivel grupal o divisional, tal conocimiento no forma un espiral organizacionalmente, este proceso de espiral a través de distintos niveles ontológicos es una de las claves para entender la creación de conocimiento organizacional.

La socialización, opera como el proceso de adquirir conocimiento tácito o empírico a través de un compartir de experiencias por medio de exposiciones orales, bien sea en lo interno de la organización o de la comunidad, a través de documentos, manuales y tradiciones, que añaden el conocimiento novedoso a la base colectiva que posee la organización.

La externalización, interpretada como el proceso de convertir conocimientos tácitos en conceptos explícitos que supone hacer tangible mediante el uso de metáforas sobre el conocimiento de por sí, muy difícil de comunicar, integrándolo en la cultura de la organización; es la actividad esencial en la creación del conocimiento. Lo cual resulta ser muy típico en el trabajo realizado por los promotores y/o gestores del conocimiento que puede ser interpretado siguiendo la relación de desarrollo de las cuatro fases.

La dimensión combinación para Nonaka y Takeuchi, es el proceso de crear conocimiento explicito en lo interno de cada organización al reunir datos que luego, se puedan: categorizar, confrontar y clasificar para formar bases de datos, que permitan producir conocimiento explicito.

La interiorización es inducida cuando los miembros empiezan a interiorizar el nuevo conocimiento explícito que se divulga a lo largo y a lo ancho de la organización, se usa para ampliar, extender, y redefinir su propio conocimiento tácito. La parte esencial de la creación de conocimiento se da a nivel grupal, pero la organizacion provee las condiciones facilitadoras necesarias. Estas proporcionan contextos o instrumentos organizacionales que faciliten las actividades del grupo y creación y acumulación de conocimiento a nivel individual. Se requieren 5 cincos condiciones a nivel organizacional para fomentar la espiral de conocimiento: Intención, autonomía, Fluctuación y Caos y Variedad de requisitos.


domingo, 22 de agosto de 2010

RESPONSABILIDAD, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA, PERSPECTIVA DE TRES CONCEPTOS.Sacco, Francesca

El presente trabajo de investigación, hace referencia a tres conceptos importantes que son; Responsabilidad, Responsabilidad Social y Responsabilidad Social Universitaria.

En este sentido, el término “Responsabilidad” tiene su origen en el castellano y según la Real Academia Española, es la capacidad existente de todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente.

Seguidamente el término “Responsabilidad Social” consiste en la orientación de las actividades individuales y colectivas en un sentido que, permita a todos la igualdad de oportunidades para desarrollar capacidades.

Es importante mencionar, la reflexión realizada por el venezolano Arturo Uslar Pietri; donde describe “la necesidad de crear al venezolano”, con ello se refiere a un hombre estable y seguro, dispuesto a pagar moralmente todo el precio de las cosas sin regateos y sin pesadumbres, con más gusto por el trabajo, en fin, un venezolano sano, fuerte, instruido y sobre todo responsable.

Se trata entonces, de incluir a nivel social los valores; que según el proyecto “construye-país” se dividen en tres planos: El Personal, El Social y El Universitario.

Luego de analizar los términos que componen el tema central, podemos definir el término “Responsabilidad Social Universitaria” que según el proyecto “construye-país”, consiste en la capacidad que tienen las universidades de difundir y poner en práctica un conjunto de valores generales y específicos, por medio de cuatro procesos considerados claves en las universidades, como son: Gestión, Docencia, Investigación y Expansión Universitaria.

Por otra parte, la Responsabilidad Social Universitaria trata de conocer lo humano, situarlo en el universo y a la vez prepararlo para él. Por esta razón es primordial que las instituciones universitarias ofrezcan respuestas a las necesidades en materia de ciencia, tecnología e innovación.

Para culminar, las universidades deben asumir la educación formal e informal, es decir, deben incluir una relación entre el gobierno, las empresas y la sociedad. Deben idear un sistema de autoevaluación, motivación a la calidad y creatividad.

En el sentido académico, deben promover la libertad y respetar las distintas posturas e ideologías y lo realmente importante, deben formar ciudadanos que permitan el desarrollo sostenible de la nación.

IMPLICACIONES FILOSOFICAS DE LA EFICIENCIA GERENCIAL. Acevedo R, Rafael A.

Inicialmente, este ensayo propone una serie de definiciones desde varios puntos de vista de filósofos griegos, estos varían dependiendo de la evolución del concepto de eficiencia y su relación con la causalidad.

En el uso común se entiende por eficiencia la capacidad de cualquier entidad de producir un efecto determinado. Se identifica con la “Causa Eficiente Teorizada por los filósofos griegos”.

Asimismo, la eficiencia es un rasgo o característica del ser humano actuante sobre la naturaleza para producir bienes y servicios necesarios no solo para sobrevivir sino también para avanzar cada día con mejores herramientas.

Por otra parte, la causalidad se da por la necesidad de atribuir a todo un origen diferente de sí mismo; pues nadie es causa u origen de sí mismo.

Las implicaciones filosóficas, han sido y siguen siendo fuente primaria de la reflexión y respuesta de grandes interrogantes del hombre sobre el origen, constitución, destino, entre otros temas inagotables.

Al identificar el modelo de Causa-Eficiente desde el punto de vista gerencial se estudia la implicación filosófica fundamental; que consiste en la eficiencia gerencial como una actividad capaz de producir un efecto plasmado en la filosofía de la empresa.

De esta manera, la eficiencia gerencial tiene multitud de implicaciones filosóficas, entre las cuales destacan:

1.- Metafísicas u Ontológicas, se dan por el carácter de entidad o ser de las eficiencias de los individuos, instancias materiales, entre otros relacionados con la empresa para el logro de objetivos.

2.- Las implicaciones filosóficas más comunes son las Epistemológicas, Psicológicas, Éticas y Morales, y se dan como consecuencia de las acciones que surgen en una empresa, como los afectos y desafectos, corrección e incorrección de conductas, saberes e ignorancias del personal y otros similares.

3.- Toda empresa u organización debe llevar a cabo acciones racionales para lograr la competencia o eficiencia buscada, con la finalidad de contar con la capacidad de analizar y establecer metas y objetivos que favorezcan la dinámica de las acciones, tanto internas como externas.

Finalmente es necesario, que toda empresa establezca de entrada su propia filosofía empresarial, que incluya todos los principios, normas, códigos, entre otros; que le proporcionen los elementos socio-jurídicos que le permitan cumplir sus metas con una integración optima de todo el personal comprometido en alcanzar la eficiencia gerencial.